Algoncas | 10:15
La Presidenta se emocionó, bailó y cantó con el Desfile del Bicentenario
Especial.- Cristina Fernández se emocionó, bailó y cantó con el Desfile del Bicentenario, al que observó desde el palco oficial con los primeros mandatarios de América Latina. La muestra duró dos horas y reflejó los distintos momentos de la historia con 2.000 artistas en escena. La presidenta Cristina Fernández compartió con los jefes de Estado de América Latina el Desfile del Bicentenario desde el palco oficial. Juntos bailaron, cantaron y se emocionaron con cada momento de la historia de estos 200 años. Los dos carros que más conmovieron a los espectadores fueron el que refleja la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y el que homenajeó a los jóvenes caídos en Malvinas.
Más de 2.000 artistas participaron del desfile central que comenzó en la Plaza de Mayo y culminó en la Avenida 9 de Julio. Fueron 19 escenas, que narraron un recorrido por los 200 años de historia con un despliegue escenográfico imponente, que impulsó el grupo artístico Fuerza Bruta.
Comenzaron, como la historia de estos 200 años, los pueblos originarios marchando y mostrando su diversidad, su fuerza y su lucha. Con la percusión y sus danzas marcaron el ritmo del surgimiento de nuestro país.
El próximo carro mostraba a una mujer en un grúa, que alegre pero desafiante "volaba" libre con un vestido blanco y celeste. La "República Argentina" se movía feliz, impertinente y saludaba al pueblo que festeja su cumpleaños.
Tal vez, no hubiéramos sido completamente libres si no hubieran cruzado los Andes junto al general José de San Martín, los granaderos, mulatos y quienes pelearon contra los realistas que buscaban recuperar las colonias perdidas. Esa fue la siguiente escena: el ejército de los Andes. Mostraron las adversidades y los grandes esfuerzos que hicieron para lograr "la libertad naciente de medio continente" como dice la letra de la marcha de San Lorenzo, que se escuchaba de fondo.
La siguiente representación marcaba otro punto de inflexión en nuestra independencia. El 20 de noviembre de 1845 la poderosa flota anglo-francesa avanzaba por las aguas del Río Paraná. Allí se libró la batalla de Vuelta de Obligado en la que las tropas nacionales comandadas por el general Mansilla lograron frenar a una armada profesional. En el desfile se pudieron ver a los combatientes vestidos del rojo federal de las tropas rosistas y como mediante al ingenio lograron detener con cadenas y canoas a los barcos en un punto, para atacarlos y finalmente derrotarlos.
Con asadito -en vivo y directo-, guitarra, zapateo y folklore se escenificó a los gauchos y a la pampa húmeda en una carroza que despertó el apetito de la mayoría de los espectadores.
En un gigante barco, con personas que corrían y se balanceaban al rededor, se representó a los inmigrantes con una orquesta plurinacional. Además de quienes hicieron tremendos esfuerzos para llegar hasta el país cruzando el océano, esta muestra retrató a quienes vienen de los países de América del Sur.
A principios de siglo, las casas abandonadas en la zona de la boca producto de la epidemia de fiebre amarilla, fueron ocupadas por criollos pobres y por esos inmigrantes. Del mestizaje surgió una de nuestros ritmos típicos: el Tango. Esa fue la siguiente escena, parejas bailando en la calle, rodeadas por taxis sobre los que tocaban los músicos, los bandoneones, las guitarras. Claro símbolo de lo urbano, y particularmente de lo porteño.
El siglo XX fue el escenario de grandes luchas populares, que mediante un desfile de "trabajadores" que portaban pancartas con sus consignas e identidades políticas fueron representadas en el desfile. "Viva la anarquía", "viva Perón", "Voto universal, secreto y obligatorio" y "patria sí, colonia no" fueron algunas de las frases políticas que gritaban.
La siguiente escena representaba a la industria nacional: un Siam Di Tella colgado, las heladeras de diferentes momentos del siglo que pasó, una sobre otras, y los trabajadores de la industria pesada generando las chispas de las soldaduras en las fábricas.
En un momento, el silencio invadió la escena. Una grúa gigante arrastraba una constitución argentina, una balanza de la Justicia, urnas y un contorno de una persona que había roto las cadenas, todas las figuras complemente oxidadas. Quietas y en silencio, se prenden fuego. Ese carro representó la etapa que va entre 1955 y 1983, en la que la democracia se dio entre golpes de Estado cívico-militares.
La última de ellas, la de 1976, asesinó, torturó y desapareció a miles de militantes. Sus madres, desesperadas, fueron a reclamar por la aparición con vida de sus hijos. El carro que continuó, las mostraba bajo la lluvia haciendo la vuelta de todos los jueves, para recuperarlos.
Artistas caracterizados como los jóvenes combatientes de Malvinas avanzar por diagonal norte, y al escucharse una fuertes explosión, caen. De sus espaldas nacen cruces blancas, con las que se los recuerda en las Islas. Ese fue un claro homenaje a quienes defendieron una causa justa, que tomó un gobierno injusto y dictatorial dijeron quienes realzaban la transmisión.
Para representar la vuelta de la democracia, la murgas coparon la calle. El clima cambió completamente y las comparsas de todos los barrios hicieron bailar a la presidenta en el palco oficial.
El siguiente carro representó a las crisis económicas, a quienes se benefician de ellos, a quienes quedan colgados y a cómo caen. Literalmente. Artistas colgados del techo del carro se balaceaban en círculos tirando dinero por el aire y caían cíclicamente, como la economía internacional.
Llegaron al presente, con una Latinoamérica que tiende a la unidad, representada en globos con las banderas y los nombres de los países de la región que se separaban y se unían.
Por último, en un gran globo trasparente científicos, médicos, maestros y pequeños estudiantes en aulas representaban a la actualidad y al futuro.
La artística del Desfile de Mayo estuvo a cargo de Diqui James, que logró que este desfile fuera un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico.
Si bien la comisión del Bicentenario aclaró que no se trata de un relato cronológico "sino de la puesta en escena de conceptos generales", los diversos cuadros se pudieron identificar momentos históricos.
Al volver a la Casa de Gobierno el presidente de Venezuela, Hugo Chávez felicitó a los organizadores y a los artistas.
Más de 2.000 artistas participaron del desfile central que comenzó en la Plaza de Mayo y culminó en la Avenida 9 de Julio. Fueron 19 escenas, que narraron un recorrido por los 200 años de historia con un despliegue escenográfico imponente, que impulsó el grupo artístico Fuerza Bruta.
Comenzaron, como la historia de estos 200 años, los pueblos originarios marchando y mostrando su diversidad, su fuerza y su lucha. Con la percusión y sus danzas marcaron el ritmo del surgimiento de nuestro país.
El próximo carro mostraba a una mujer en un grúa, que alegre pero desafiante "volaba" libre con un vestido blanco y celeste. La "República Argentina" se movía feliz, impertinente y saludaba al pueblo que festeja su cumpleaños.
Tal vez, no hubiéramos sido completamente libres si no hubieran cruzado los Andes junto al general José de San Martín, los granaderos, mulatos y quienes pelearon contra los realistas que buscaban recuperar las colonias perdidas. Esa fue la siguiente escena: el ejército de los Andes. Mostraron las adversidades y los grandes esfuerzos que hicieron para lograr "la libertad naciente de medio continente" como dice la letra de la marcha de San Lorenzo, que se escuchaba de fondo.
La siguiente representación marcaba otro punto de inflexión en nuestra independencia. El 20 de noviembre de 1845 la poderosa flota anglo-francesa avanzaba por las aguas del Río Paraná. Allí se libró la batalla de Vuelta de Obligado en la que las tropas nacionales comandadas por el general Mansilla lograron frenar a una armada profesional. En el desfile se pudieron ver a los combatientes vestidos del rojo federal de las tropas rosistas y como mediante al ingenio lograron detener con cadenas y canoas a los barcos en un punto, para atacarlos y finalmente derrotarlos.
Con asadito -en vivo y directo-, guitarra, zapateo y folklore se escenificó a los gauchos y a la pampa húmeda en una carroza que despertó el apetito de la mayoría de los espectadores.
En un gigante barco, con personas que corrían y se balanceaban al rededor, se representó a los inmigrantes con una orquesta plurinacional. Además de quienes hicieron tremendos esfuerzos para llegar hasta el país cruzando el océano, esta muestra retrató a quienes vienen de los países de América del Sur.
A principios de siglo, las casas abandonadas en la zona de la boca producto de la epidemia de fiebre amarilla, fueron ocupadas por criollos pobres y por esos inmigrantes. Del mestizaje surgió una de nuestros ritmos típicos: el Tango. Esa fue la siguiente escena, parejas bailando en la calle, rodeadas por taxis sobre los que tocaban los músicos, los bandoneones, las guitarras. Claro símbolo de lo urbano, y particularmente de lo porteño.
El siglo XX fue el escenario de grandes luchas populares, que mediante un desfile de "trabajadores" que portaban pancartas con sus consignas e identidades políticas fueron representadas en el desfile. "Viva la anarquía", "viva Perón", "Voto universal, secreto y obligatorio" y "patria sí, colonia no" fueron algunas de las frases políticas que gritaban.
La siguiente escena representaba a la industria nacional: un Siam Di Tella colgado, las heladeras de diferentes momentos del siglo que pasó, una sobre otras, y los trabajadores de la industria pesada generando las chispas de las soldaduras en las fábricas.
En un momento, el silencio invadió la escena. Una grúa gigante arrastraba una constitución argentina, una balanza de la Justicia, urnas y un contorno de una persona que había roto las cadenas, todas las figuras complemente oxidadas. Quietas y en silencio, se prenden fuego. Ese carro representó la etapa que va entre 1955 y 1983, en la que la democracia se dio entre golpes de Estado cívico-militares.
La última de ellas, la de 1976, asesinó, torturó y desapareció a miles de militantes. Sus madres, desesperadas, fueron a reclamar por la aparición con vida de sus hijos. El carro que continuó, las mostraba bajo la lluvia haciendo la vuelta de todos los jueves, para recuperarlos.
Artistas caracterizados como los jóvenes combatientes de Malvinas avanzar por diagonal norte, y al escucharse una fuertes explosión, caen. De sus espaldas nacen cruces blancas, con las que se los recuerda en las Islas. Ese fue un claro homenaje a quienes defendieron una causa justa, que tomó un gobierno injusto y dictatorial dijeron quienes realzaban la transmisión.
Para representar la vuelta de la democracia, la murgas coparon la calle. El clima cambió completamente y las comparsas de todos los barrios hicieron bailar a la presidenta en el palco oficial.
El siguiente carro representó a las crisis económicas, a quienes se benefician de ellos, a quienes quedan colgados y a cómo caen. Literalmente. Artistas colgados del techo del carro se balaceaban en círculos tirando dinero por el aire y caían cíclicamente, como la economía internacional.
Llegaron al presente, con una Latinoamérica que tiende a la unidad, representada en globos con las banderas y los nombres de los países de la región que se separaban y se unían.
Por último, en un gran globo trasparente científicos, médicos, maestros y pequeños estudiantes en aulas representaban a la actualidad y al futuro.
La artística del Desfile de Mayo estuvo a cargo de Diqui James, que logró que este desfile fuera un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico.
Si bien la comisión del Bicentenario aclaró que no se trata de un relato cronológico "sino de la puesta en escena de conceptos generales", los diversos cuadros se pudieron identificar momentos históricos.
Al volver a la Casa de Gobierno el presidente de Venezuela, Hugo Chávez felicitó a los organizadores y a los artistas.
(Fuente: Sala de Prensa)
Sin comentarios